El Chel

El Chel

Librería U- Tópicas

Librería U- Tópicas

World Vision México

World Vision México

World Vision 1

World Vision 1

Gran Hotel Tijuana Hotel sede de la Segunda Edición de Miss Wheelchair World

Don Barbacho

Don Barbacho

Ferretería Rosas

Ferretería Rosas

Restarantes El Chel

Restarantes El Chel

sábado, 7 de diciembre de 2024

René Higuita y Octavio de la Torre “La grandeza de nuestros pueblos radica en el poder que tengamos para ejecutar lo que soñemos”: Concanaco

 



“Es un orgullo ser un embajador de Colombia más allá del ámbito deportivo, nuestra tradición lleva un mensaje de paz al mundo, porque al prender las velitas prendemos una vela de la paz y la felicidad, ¡Iluminen sus corazones!” René Higuita

 

“Nuestro objetivo siempre será impulsar con nuestros aliados de Colombia, misiones entre ambas naciones, que fomenten el intercambio comercial, y principalmente el Turismo” dijo Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVYTUR), durante la inauguración de COLOMBIA ILUMINA MÉXICO 2024, Prendamos una luz por Colombia y México, como parte del intercambio comercial y cultural internacional que fomenta la Confederación entre países amigos y aliados de todo el mundo.

 

“Entre más alto sueñes, menos bajo vas a caer, pero la grandeza no se mide por el tamaño de lo que soñemos; porque la grandeza, principalmente de nuestros pueblos se va a medir por el poder que tengamos para ejecutar esos sueños.” Expresó De la Torre ante René Higuita e invitados al evento, en el marco de una tradición emblemática para Colombia. “Sean bienvenidos en esta la Casa del Comerciante, donde recibimos a nuestros hermanos colombianos, quienes van más allá de sus fronteras compartiendo y promoviendo sus tradiciones, su cultura y su país; entendemos y agradecemos que hayan elegido a la Confederación para hacerlo.”

 

Asimismo, De la Torre mencionó que “El comercio une a los pueblos, como ancestralmente lo hizo, mantener la sociedad, a las familias, a naciones, y desde aquí les pido a las 257 Cámaras de la Confederación que compartan esta tradición de prender una velita en cada una de sus comunidades, de sus hogares.”

 

Por su parte Marian Ruiz, directora de Colombia Ilumina México 2024, agradeció a la Confederación y Octavio de la Torre por ser anfitrión de un evento tan importante para Colombia a nivel mundial, y señaló que “Este evento busca promover el intercambio comercial entre ambas naciones, por eso escogimos a la Confederación, para desde aquí impulsar negocios y alianzas y sinergias entre empresarios”.

 

René Higuita, invitado especial Colombia Ilumina México, en presencia de Octavio de la Torre, señaló que: “Es un orgullo ser un embajador de Colombia más allá del ámbito deportivo, nuestra tradición lleva un mensaje de paz al mundo, porque al prender las velitas prendemos una vela de la paz y la felicidad, ¡Iluminen sus corazones!”

 

Por su parte, Sonia Aguirre, socia de Colombia Ilumina México dijo que el objetivo es llevar el concepto de Colombia Ilumina a todo el mundo, y que es una realidad que, en 2025, además de México, el evento estará en Estados Unidos.

 

Armando Bojórquez. Socio de Colombia Ilumina México, mencionó que la idea nació como parte de llevar las costumbres colombianas a México y el mundo, e invitó a Octavio de la Torre a trabajar para que entre ambas naciones haya un trato respetuoso

 

Asimismo, se anunció la celebración de un partido de leyendas entre Colombia y México, donde participará René Higuita; así como la publicación de un documental del portero leyenda y la difusión de la serie3 de Cien años de soledad, en la plataforma de Netflix.

 

COLOMBIA ILUMINA MÉXICO 2024, Prendamos una luz por Colombia y México, tiene como objetivo promocionar la cultura y el turismo colombiano mediante una de sus tradiciones de más arraigo, que da inicio a la época navideña conocida por encender velitas que iluminan los hogares y las ciudades colombianas.

 

El Día de las Velitas marca el inicio de las festividades navideñas en Colombia, donde se reúnen familias, vecinos y amigos alrededor de calles, balcones y parques, donde miles de velas y faroles se encienden como símbolo de fe, esperanza y unión. La tradición, profundamente arraigada en la cultura colombiana, tiene sus raíces en la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción por parte del papa Pío IX en 1854. 

En respuesta, los fieles católicos encendieron velas como acto de devoción, costumbre que se mantuvo y evolucionó hasta convertirse en una fiesta popular que trasciende el ámbito religioso.

 

En el evento también estuvieron presentes: Mario Muñoz Socio Colombia Ilumina México, Promotor deportivo, director de Ring Side América y empresario mexicano; Mateo Gómez, director de Pro Colombia México, y Zona Prieta, grupo de artistas colombianos del género urbano.


miércoles, 31 de julio de 2024

CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS EMPRESARIALES CONDENA ASESINATO DE JULIO CÉSAR ALMANZA ARMAS

 




La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) condena y expresa su consternación por el asesinato de Julio César Almanza Armas, Prosecretario; Vicepresidente de Asuntos Estratégicos Binacionales en las Fronteras de esta Confederación, Presidente de la FECANACO Tamaulipas y Presidente de la CANACO SERVYTUR Matamoros ocurrido en Matamoros, Tamaulipas el día de hoy, 30 de julio del 2024.

Octavio de la Torre, presidente de CONCANACO SERVYTUR, en nombre de los miembros de la Confederación, condenó este hecho y reafirmó que las y los mexicanos tienen el derecho de vivir en un entorno seguro donde puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades en un ambiente de paz y orden social.

 

"Es imperativo que se haga justicia. No podemos permitir que actos de violencia como este queden impunes. La seguridad de todos los ciudadanos y la paz en nuestras comunidades deben ser una prioridad," afirmó de la Torre.

 

Hacemos un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que realicen una investigación exhaustiva y transparente que lleve a la pronta captura y procesamiento de los responsables de este cobarde crimen.

 

“He estado en comunicación con el equipo de la Secretaria de Gobernación y con el del Gobernador del Estado de Tamaulipas, para expresarles nuestra indignación y exigir que se atiendan de inmediato este tipo de casos de inseguridad, tanto en Tamaulipas como en el resto del país”, apuntó el Presidente.

 

Octavio de la Torre envió a nombre de la confederación sus más sinceras condolencias a la familia y amigos de Julio César Almanza Armas, dirigente empresarial, quien fue un pilar en la promoción y defensa de los intereses del sector comercial y empresarial en su natal Tamaulipas. Su trágica muerte representa una pérdida irreparable para la comunidad empresarial y para todos aquellos que conocieron y valoraron su incansable labor.

 

“Mandamos nuestro apoyo y solidaridad a la familia de nuestro Prosecretario y estaremos presentes para superar este triste momento pronta resignación y alivio”, manifestó.

 

La Confederación reafirma su compromiso de continuar trabajando arduamente en la defensa y promoción de los derechos y la seguridad de los empresarios y comerciantes en todo el país. “Este daño es irreparable, es necesario que se asegure que hechos como este no se repitan bajo ninguna circunstancia. Este trágico evento pone de manifiesto la grave situación de inseguridad que afecta a nuestras comunidades”, agregó el presidente.

 

De la Torre indicó que se estarán reforzando los diálogos con las autoridades municipales, estatales y federales para preservar acciones que creen espacios seguros para las familias y empresas mexicanas, y construir en conjunto un mejor país.

 

“La prioridad de la organización es trabajar juntos para construir un entorno seguro y próspero para todos, pero el mandato de garantizar la seguridad de los ciudadanos es única y exclusivamente del Gobierno, estaremos comunicándoles las respuestas de las autoridades y las acciones que se realizarán con respecto a este lamentable suceso” sentenció.

martes, 25 de junio de 2024

Y las redes sociales hablaron, defendamos al poder judicial: Coparmex

 



Artículo de opinión escrito por Ximena Céspedes Arboleda, Presidenta del Comité de Difusión de Coparmex | vía@elsolde_mexico

 X: @XimenaCespedesA

Pocos temas duran y durarán tanto en conversación socio digital como el de la defensa al Poder Judicial. No sólo el hashtag #LaCorteNoSeToca ha sido tendencia a lo largo de un año en diferentes momentos, sino que el 23 de mayo de 2023, la ciudadanía salió a las calles a defender el Estado de derecho y, en particular, la Corte Suprema de Justicia.Como lo ha mencionado Coparmex en diferentes foros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es la encargada de velar por el cumplimiento de la Constitución y de los derechos de los ciudadanos; y las reformas planteadas por el Ejecutivo en relación a la Corte, requieren de una reflexión profunda en donde se tomen en cuenta voces de expertos y experiencias, tanto nacionales como internacionales.

También se ha mencionado que una reforma al Poder Judicial podría traer consecuencias en otras materias más allá de impartición de justicia, como podría ser la económica o, incluso, la de seguridad. En materia económica, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) señala que los cambios constitucionales podrían inhibir la inversión privada en el corto plazo y afectar la renegociación del T-MEC programada para julio de 2026. Señalan en particular que se requiere un sistema de justicia capaz de resolver conflictos entre particulares y sancionar a quienes comentan delitos, certeza para inversionistas y seguridad para la inversión.

En materia de seguridad, se señala que existiría un riesgo alto de intervención del crimen organizado en las elecciones de ministros, magistrados y jueces en caso de que se eligieran por voto directo.

Aún a pesar de que un sector de las redes sociales defiende actualmente el discurso sobre corrupción en el Poder Judicial, en general, la mayor parte de la audiencia socio digital, un 65 por ciento, menciona que este debe ser autónomo.

Más allá del fortalecimiento permanente de nuestras instituciones, entre ellas la Suprema Corte de Justicia, como madre de una víctima de feminicidio que está buscando la justicia, contar con la seguridad de que existe una independencia y jueces de carrera, da confianza en que el proceso llegue a buen término.

La ciudadanía está dispuesta a defender las instituciones, al menos en las redes sociales. #OpiniónCoparmex

jueves, 20 de junio de 2024

¿Usted se dejaría operar por una persona elegida por voto popular? COPARMEX

 



Artículo de opinión escrito por Benito Solis, Presidente del Comité de Propuesta Económica de Coparmex | vía: @ElFinanciero_Mx

La vida de millones de personas depende de correctas decisiones y se debe de asegurar que sean los más calificados quienes sean responsables de estas posiciones y no los más populares.

Si usted tuviera que intervenirse del apéndice, ¿se dejaría operar por alguien que hubiera sido elegido por voto popular entre la población, esto es: podría ser un médico o una secretaria, un albañil o un carnicero, un maestro o incluso un delincuente? Para fines de comparación, le pongo otro ejemplo: ¿usted se subiría a un avión o a un autobús en donde el piloto o el chofer son elegidos entre los pasajeros con base en su simpatía, facilidad de palabra o tipo de ropa que usan, sin tomar en cuenta sus estudios, sus años de experiencia, su prestigio o incluso si no sabe manejar?

Lo más probable es que usted no tomaría ese tipo de riesgos, porque su vida depende de eso. Sin embargo, el hecho de manejar un país o administrar la justicia e interpretar y aplicar la Constitución es mil veces más complicado que los ejemplos anteriores. La vida de millones de personas depende de correctas decisiones y se debe de asegurar que sean los más calificados quienes sean responsables de estas posiciones y no los más populares, los que hagan mejores campañas o los que tengan un mayor poder de convencimiento. Nuestra vida futura, la de nuestros hijos y nietos, así como de amigos y parientes dependerá de que estén los mejores hombres y mujeres en los puestos de gran responsabilidad.

Destruir el equilibrio de poderes, que tanto trabajo ha costado ir construyendo paulatinamente en nuestro país y que todavía tiene con gran cantidad de defectos, es mucho mejor que la alternativa. Realizar nombramientos por encuestas populares en una mínima fracción de la población que afectan a todos tiene impactos negativos, entre los cuales están:

1) Cambios a las constituciones en los distintos países impactan las perspectivas de los inversionistas, así como de los consumidores y en general de toda la población para la toma de sus decisiones futuras. Como ejemplo está lo sucedido cuando se modificó la constitución en China de manera reciente, para permitir la reelección indefinida del presidente, provocando que los flujos de capitales que entraban al país se revirtieran.

2) La incertidumbre que provoca este tipo de medidas se refleja inmediatamente en incremento del tipo de cambio y aumento de las tasas de interés, lo que reduce las inversiones y perjudica el crecimiento económico. Solo el aumento de la tasa de interés cercano al medio punto porcentual de las pasadas semanas representa casi 100 mil millones de pesos adicionales al año en el servicio de la deuda pública. Esto reducirá la cantidad de hospitales construidos, de medicinas disponibles, menores sueldos a policías, menor mantenimiento de carreras y de agua potable, etcétera.

3) El costo para los particulares por el pago adicional de su deuda puede ser incluso mayor que para el sector público, lo que reducirá la inversión privada, provocará la quiebra de algunas empresas y mayor restricción en el consumo de las familias con deudas.

4) La modificación de la Constitución y del esquema de impartición de justicia es una pésima señal para nuestros socios comerciales en el extranjero, con los cuales tenemos diversos acuerdos que se deben de cumplir. Esto dificultará la renegociación del T-MEC que se realizará en el año 2026, del cual depende gran parte de la actividad económica de nuestro país. Estos cambios le darán argumentos al próximo gobierno de los Estados Unidos para exigir condiciones más favorables para ellos o incluso que soliciten su cancelación.


viernes, 7 de junio de 2024

Pensiones: los recursos son de los trabajadores: Coparmex- Mundo Ejecutivo

 



Artículo de opinión escrito por José Medina MoraPresidente Nacional de Coparmex | vía @MundoEjecutivo X: @JoseMedinaMora

Para concluir el último periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, se aprobó en ambas cámaras la reforma en materia de pensiones que contempla la creación de un Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual parte de una bolsa de 40 mil millones de pesos que se tomará de los recursos de cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro y subcuentas de vivienda no reclamadas por personas con 70 años o más que no estén activas. El dictamen se publicó el 30 de abril en el Diario Oficial de la Federación y entrará en vigor en julio de este año.

Al respecto, en Coparmex nos preocupa la aprobación de esta reforma por diversos factores. Primero que nada, el proceso legislativo se llevó a cabo de manera muy atropellada (incluso el primer dictamen se tuvo que regresar cuando algunos legisladores se percataron de que planteaba algo distinto a lo aprobado en comisiones) y no se abrió un espacio de diálogo tripartito entre los principales involucrados: Gobierno, empresarios y trabajadores, a pesar de que toda decisión legislativa debe tomar en cuenta las voces involucradas y basarse en análisis sólidos sobre la viabilidad de las propuestas, así como su impacto económico, político y social.

Organismos especializados como el IMCO y el CIEP han manifestado su preocupación por la forma en que se obtendrán los recursos para este fondo y el incremento que representaría el gasto presupuestal por pensiones en un entorno de déficit fiscal.

Además, los tiempos de cada decisión importan, y en este caso se dio en medio de las campañas electorales del 2024, el cual, además de restar atención al proceso legislativo, ha implicado usos políticos de esta decisión, tanto por los propios candidatos como por funcionarios públicos.

En cuanto al contenido de la propuesta, nos parece que, por un lado, es negativo e inconstitucional que se tomen los recursos de los trabajadores para que los maneje un fondo de Gobierno que los centralice y disponga a discreción, debido a que dichos recursos se generan desde el esquema de seguridad social para los trabajadores y no hay razón alguna por la cual los tome el Gobierno.

La Constitución Mexicana establece claramente que la aportación patronal del 5% es exclusiva para la vivienda de los trabajadores y la facultad de administrar estos recursos recae en el INFONAVIT, no en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ni por el Banco de México, como lo establece esta reforma.

Ante esta situación, los empresarios consideramos que este no es el camino para fortalecer el sistema de pensiones y que al tratarse de una medida inconstitucional, esperamos que los legisladores de oposición recurran cuanto antes a una acción de inconstitucionalidad que propicie que en los próximos meses la Suprema Corte pueda valorar la situación y tomar una decisión.

Incluso, ya existe un existe un precedente de la Corte que establece que los recursos de la Subcuenta de Vivienda del Infonavit no pueden mezclarse con los recursos para el pago de pensiones, lo cual da un elemento más para que esta reforma en materia de pensiones sea desechada por la Corte, ejerciendo su función de Tribunal Constitucional y de contrapeso ante los otros poderes del Estado.

Desde Coparmex, consideramos que cualquier reforma en materia de pensiones requiere de un diálogo tripartito, un análisis integral y poner a los trabajadores al centro de las decisiones, garantizando que la decisión sea viable y existan condiciones institucionales para hacerlo.

En este caso, la decisión que se ha tomado no es adecuada porque los recursos son de los trabajadores y los gobiernos no pueden tomarlos de forma deliberada. Esperamos que la Corte revise lo antes posible la decisión, esta medida pueda revertirse y podamos transitar en conjunto hacia un proceso de diálogo y construcción de un retiro digno para todos. #OpiniónCoparmex


sábado, 1 de junio de 2024

LEY SECA PROMUEVE LA VENTA DE ALCOHOL ILEGAL: IP Fuente Concanaco- La Jornada

 


 

Alejandro Alegría

 

Ciuidad de México. La “ley seca” o prohibición de venta de alcohol durante la jornada electoral no incide en una mayor participación ciudadana, pero si en la venta de bebidas alcohólicas adulteradas, señaló el sector privado.

 

Ante la proximidad de los comicios del 2 de junio, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) y la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) expresaron que esta medida no contribuye, como se ha demostrado anteriormente, a aumentar el número de votantes.

 

Advirtieron que la prohibición de la venta de alcohol puede impulsar el mercado negro de alcohol adulterado, lo que aumenta el riesgo de daños severos e incluso la muerte.

 

La Concanaco refirió que datos del Instituto Nacional Electoral (INE) muestran que de los 6 mil 605 incidentes reportados en 163 mil 247 casillas instaladas en 2021, sólo el 0.56 por ciento estuvieron relacionados con el alcohol.

 

Destacó que ninguno involucró a funcionarios de casilla, sino a votantes o ciudadanos, pues de los 37 incidentes con votantes ebrios, el 10 por ciento sucedieron en distritos con “ley seca” mientras que los distritos sin ley, no tuvieron incidentes.

 

Apuntó que Puebla, Ciudad de México, Morelos, Chihuahua han logrado disminuir la aplicación de esta medida durante los procesos electorales, por lo que Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco, pidió que se establezcan medidas especiales para evitar el impacto negativo en restaurantes, hoteles y misceláneas.

 

Anotó que la mayoría de estos establecimientos son negocios familiares que dependen significativamente de sus ingresos diarios para subsistir.

 

La Concanaco advirtió que la anticipación de la implementación de una “ley seca” puede provocar compras de pánico, lo que a su vez puede conducir a situaciones caóticas y tensiones en la población.

 

“Las personas se preparan comprando de golpe lo que van a requerir antes de la veda o lo compran, si es necesario, incluso durante ésta bajo las condiciones que el mercado informal o ilegal plantee, exponiéndose a recibir gato por liebre con alcohol adulterado y siempre a un sobreprecio. En fin, se crea especulación y se fomenta el mercado negro”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

 

La Alianza pidió que se ponga un alto a esta determinación, pues insistió que no hay relación directa al respecto del número de votantes que acude a las urnas.

 

Fuente: La Jornada

sábado, 18 de mayo de 2024

PRESENTA IMCO ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2024

 



ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2024

  • En el ICE 2024 la Ciudad de México es la entidad más competitiva, le siguen Baja California Sur y Coahuila, mientras que Oaxaca es la entidad menos competitiva.
  • Los principales desafíos de las nueve entidades que tendrán elecciones para gobernador y jefe de gobierno son la seguridad y el mercado de trabajo.
  • A cuatro años de la pandemia, las 32 entidades mejoran en promedio en temas económicos y de infraestructura, por ejemplo el PIB per cápita y el crecimiento del PIB.
  • Son evidentes las secuelas de la pandemia en las 32 entidades, ya que empeoró la morbilidad por enfermedades respiratorias y la mortalidad infantil. 

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), desde hace 18 años realiza el Índice de Competitividad Estatal (ICE) para evaluar las fortalezas y debilidades de las 32 entidades de México, con el objetivo de promover políticas públicas que impulsen la atracción, generación y retención de talento e inversión. 

Resultados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2024 

Esta edición del ICE está compuesta por 50 indicadores agrupados en seis subíndices, con los que se clasifican los estados por nivel de competitividad. La Ciudad de México se ubica en primer lugar, mientras que Oaxaca la última posición, con competitividad muy baja. En el ICE 2024 mejoran 14 entidades, diez retroceden y ocho se mantienen igual. Los datos reflejan que el efecto de la pandemia se ha disipado y evidencian retos para el diseño de políticas públicas.


A medida que el efecto de la pandemia se disipa y con esto se incrementa la actividad económica y la movilidad, destaca el impacto en el subíndice de Infraestructura. En promedio las 32 entidades mejoraron en seis de ocho indicadores: telefonía móvil, acceso a internet, terminales punto de venta, uso de banca móvil, captación de ahorro y flujo de pasajeros aéreos. 

En contraste, son evidentes las secuelas en el subíndice de Sociedad y Medio ambiente, donde el promedio de las 32 entidades empeoró en cinco de sus nueve indicadores: caudal tratado de aguas residuales, morbilidad por enfermedades respiratorias, cobertura educativa, mortalidad infantil y personal médico y de enfermería.

Nuestro estudio permite conocer quién tiene el mejor desarrollo y quién puede mejorar en estos seis subíndices:

  • Innovación y Economía | Chihuahua destaca al ser la entidad con la mayor proporción de exportación de mercancías y una de las cinco entidades con mayor complejidad económica y tasa de inversión extranjera directa. En el último lugar está Oaxaca por la recepción de flujos de inversión extranjera y la complejidad económica en sectores de innovación.
  • Infraestructura | La Ciudad de México es la mejor conectada. En términos de sector financiero, es la entidad con mayor tasa de terminales punto de venta, uso de banca móvil y captación de ahorro, y sobre su conectividad aérea, es la entidad que reporta el mayor flujo de carga aérea en kilogramos por cada mil habitantes. En el otro extremo, Chiapas, es la entidad peor evaluada en el porcentaje de viviendas que pueden acceder a servicios de telefonía móvil e internet.
  • Mercado de trabajo | La Ciudad de México es la cuarta entidad con le mayor ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo, además es la entidad con el mayor grado de escolaridad y porcentaje de la población de 25 años y más con educación técnica y superior. Por otro lado, Chiapas mantiene el último lugar en el ingreso promedio de trabajadores y la tasa de participación de las mujeres.
  • Sociedad y Medio ambiente | La Ciudad de México es la quinta entidad con mayor esperanza de vida y es la entidad con mayor número de camas de hospitales por cada mil habitantes, al igual que personal médico y de enfermería. Mientras que Hidalgo se ubica en la última posición, por la disponibilidad de camas de hospital y el acceso a servicios de salud para la población adulta.
  • Derecho | Coahuila es una de las tres entidades con las menores tasas delictivas en homicidios y robo de vehículos. Además de la tercera entidad con la mayor percepción de seguridad. Del otro lado, Zacatecas es la entidad con menor desempeño en percepción de seguridad y en la cifra de delitos no denunciados.
  • Sistema Político y Gobiernos | Yucatán es la entidad con los mejores resultados en mejora regulatoria y la segunda entidad con la menor percepción de corrupción estatal. En el último lugar, Baja California arroja los datos más bajos en el porcentaje de población que consulta información de finanzas públicas y su tasa de participación ciudadana en procesos electorales.

Competitividad de las nueve entidades en elecciones en el Poder Ejecutivo Estatal

Al comparar estas entidades con el promedio de las 23 restantes presentan una menor tasa de inversión extranjera directa, menor acceso a internet, así como una mayor brecha de las condiciones laborales entre mujeres y hombres. Además, bajo el mismo criterio de comparación reportan en promedio una menor percepción de seguridad, mayor tasa de mortalidad infantil, pero por otra parte su endeudamiento es menor como proporción de sus ingresos totales.

  • Ciudad de México. Se encuentra en el lugar más alto en cobertura educativa y el grado promedio de escolaridad, además de disponer de la mayor infraestructura en camas de hospital y el mayor tasa de personal médico y de enfermería en proporción de la población. No obstante, es una de las tres entidades con la mayor tasa de mortalidad infantil.
  • Chiapas. Es la entidad con el mejor desempeño en morbilidad por enfermedades respiratorias y en el costo promedio de la deuda estatal. Por otro lado, es la entidad con el menor ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo. 
  • Guanajuato. Es el estado que registra el mayor número de patentes y que tiene una economía diversa, complementada por su elevado desempeño en la complejidad económica en sectores de innovación. Sin embargo, es el cuarto estado con la menor percepción de seguridad. 
  • Jalisco. Otra entidad sobresaliente en la diversificación de su economía y que contribuye con un nivel alto de registro de patentes, sobresale su apertura por el nivel de carga área recibida. Por otra parte, es una de las diez entidades con el menor porcentaje de población que se siente segura.
  • Morelos. Destaca por el nivel de participación de las mujeres en la población económicamente activa, su indicador subnacional de mejora regulatoria, así como el porcentaje de participación ciudadana en su último proceso electoral. En cambio, es la segunda entidad con la mayor tasa de homicidios.
  • Puebla. Posee un nivel relativamente bajo de endeudamiento como porcentaje de sus ingresos totales, además de estar entre los primeros puestos en la participación de las mujeres económicamente activas. No obstante, es la entidad con la mayor tasa de robo de vehículos.
  • Tabasco. También muestra un nivel moderado de endeudamiento y de su costo promedio ponderado. A esto hay que añadir sus niveles de participación ciudadana. Pese a ello, es el cuarto estado con la menor tasa de inversión extranjera directa.
  • Veracruz. La entidad muestra los niveles más bajos en la morbilidad por enfermedades respiratorias, el costo promedio de la deuda y la participación ciudadana.. Sin embargo, es la tercera entidad con la menor cobertura educativa.
  • Yucatán. Desempeño sobresaliente en derecho, especialmente por los indicadores de robo de vehículos y homicidios, al mismo tiempo que es la mejor en el porcentaje de la población que consulta la información de finanzas públicas. Sin embargo, es la segunda entidad con la mayor tasa de heridos en accidentes de tránsito terrestre.

Para impulsar la competitividad de las entidades, es necesario analizar los desafíos de cada una,con base en los diagnósticos a nivel estatal, ya que partimos del principio que toda política pública debe ser local, IMCO Propone:

  • Diseñar estrategias locales de atracción de inversión enfocadas al nearshoring, a partir de la creación de agencias estatales.
  • Crear estrategias de digitalización para impulsar el acceso a servicios de telecomunicación e internet.
  • Fomentar la vinculación entre las industrias e instituciones de educación media superior y superior a fin de promover habilidades relacionadas con STEM.    
  • Promover el uso de medios digitales para presentar denuncias y darles seguimiento procesal como herramienta de soporte para las fiscalías.
  • Diseñar estrategias digitales para mejorar el acceso a servicios de salud. Favorecer el uso de expedientes clínicos digitales para reducir tiempos de espera en la prestación de los servicios.
  • Manejo proactivo de la deuda pública para procurar una estrategia enfocada en financiar proyectos productivos que resuelvan las problemáticas a nivel local.

El IMCO realizó actualización metodológica del índice que lo convierte en una herramienta más flexible y dinámica para el propósito que fue diseñado, consulta el anexo metodológico aquí.

Descarga el índice aquí.



jueves, 16 de mayo de 2024

La importancia del ranking ‘mejores organizaciones para la mamá godín. Fuente Coparmex

 




Artículo de opinión escrito por Lorena Jiménez Salcedo, Presidenta de la Comisión Nacional de Bienestar Social de Coparmex | vía @Forbes_Mexico

El estudio es una clasificación que se realiza en el ámbito laboral para evaluar a las madres que trabajan y las tareas que realizan en su doble rol como colaboradoras y madres.

El ranking de “Mejores organizaciones para la mamá godín” representa un instrumento fundamental para comprender la situación actual de las madres trabajadoras en México.

El estudio es una clasificación que se realiza en el ámbito laboral para evaluar a las madres que trabajan y las tareas que realizan en su doble rol como colaboradoras y madres. Busca resaltar, reconocer el esfuerzo, así como la dedicación de las mamás en el trabajo y en el hogar; considerando aspectos como la conciliación de la vida laboral y personal, la eficiencia en el desempeño de sus funciones, la organización del tiempo y la capacidad de responder a las demandas de ambos roles. A través de este ranking se visibiliza el trabajo de las “mamás godínez” y se promueve la equidad de género en el ámbito laboral.

El estudio 2024 de mamá godín está en marcha y no es la excepción. Analizará las tendencias y características del mercado laboral en el contexto de las mujeres trabajadoras. Recopilará datos sobre las condiciones de trabajo, los salarios, las oportunidades de ascenso, las barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, las brechas de género existentes y su impacto en la carrera profesional de las mujeres. La información permitirá promover la igualdad de género en el trabajo y generar recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de todas.

A la par de visibilizar la realidad de las madres trabajadoras, el estudio reconoce y destaca a aquellas empresas que implementan medidas para favorecer el bienestar y la conciliación laboral de las mamás. Esto incentiva a otras empresas a seguir su ejemplo y adoptar prácticas más inclusivas generando, no sólo una reflexión sobre la corresponsabilidad de los y las empresarias, sino demostrando que las organizaciones que apoyan a las madres trabajadoras se benefician de un ecosistema de mayor productividad y competitividad. 

Hoy cada vez más empresas conscientes se incorporan a la evaluación de Mamá Godín en vías de ajustar y mejorar las condiciones laborales para las mamás mexicanas, y debemos promover que se sumen cada vez más para poder construir una mejor radiografía y un espíritu de cambios urgentes en lo laboral y en lo social.

El empoderamiento de las mamás trabajadoras en nuestro país no es sólo un asunto de justicia social, sino también una necesidad imperiosa para el desarrollo individual, familiar y nacional.

Los beneficios económicos son sustantivos, pues al eliminar las barreras que enfrentan las madres trabajadoras, se incrementa su participación en el mercado laboral, lo que se traduce en un mayor crecimiento económico y una mayor diversidad de talento para las empresas. Esto repercute en la reducción directa de las tasas de pobreza y elevados niveles de productividad de las empresas y del país. 

Lo anterior también impacta de forma directa en el bienestar familiar al mejorar la salud física y mental de las madres que laboran, pues hay clara evidencia de un efecto positivo en la autoestima y la satisfacción con la vida que se genera al permitirles desarrollar su potencial personal y profesional.

En definitiva, empoderar a las mamás trabajadoras mexicanas es una inversión en el futuro del país. Al brindarles las herramientas y el apoyo que necesitan para conciliar su vida laboral y familiar, se contribuye al desarrollo individual y colectivo, y el ejercicio de mamá godín es hoy la herramienta nacional que nos permite identificar avances y retos de esta agenda tan fundamental. #OpiniónCoparmex

jueves, 2 de mayo de 2024

México debe considerar a la infancia para lograr un desarrollo inclusivo: Coparmex

 



Preámbulo 

Así debe ser, ellos deben ser primero, por desgracia en los últimos años se les ha dejado en el olvido y se les ha dado la espalda. Ha quedado claro que el bienestar de las niñas y niños no se alcanzará solo por las acciones del gobierno, requiere un compromiso integral de toda la sociedad, incluido el sector privado. Por eso, el Modelo de Desarrollo Inclusivo que impulsamos en COPARMEX busca garantizar que accedan de forma equitativa a oportunidades de educación y salud, esa debe ser la base para su felicidad; en la construcción de un futuro próspero y sostenible para la infancia mexicana la innovación, los recursos suficientes y la colaboración de todos son fundamentales.

¿Cuál es la situación actual de la niñez?

En México, la situación social, educativa y de salud de las niñas y niños es preocupante:

Más niños pobres y víctimas de explotación

  • Entre 2018 y 2020, la pobreza infantil y adolescente en México aumentó en 2.3 puntos, dejando a 1 de cada 2 personas de entre 0 y 17 años en condición de pobreza multidimensional según datos de CONEVAL. Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil del INEGI, en 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaban trabajo infantil.
  • Datos de REDIM indican que en México, alrededor de un tercio de las víctimas de trata son menores de edad, lo que equivale a unos 28 casos de explotación infantil al mes en promedio. Además, el país se sitúa como el tercero a nivel global en trata de personas con fines de explotación sexual y mendicidad de menores, según datos de la organización internacional A21, quedando solo detrás de Tailandia y Camboya.


Regresión integral en materia educativa e inversión

  • La regresión no sólo es en aprendizajes, sino en inseguridad. Datos de Educación con Rumbo señalan que la percepción de inseguridad en las escuelas es del 31.5% a nivel nacional; además, ocho de cada diez niños van a la escuela sin un desayuno adecuado, lo que impacta en su aprovechamiento.
  • Nuestro país invierte sólo el 4.6% de su PIB en educación, comparado con el 5.3% promedio de los países de la OCDE[1], y gasta apenas 3,239 dólares al año, mucho menos por estudiante que el promedio de la OCDE que es de 12,647 dólares, es decir, México invierte apenas una cuarta parte que el resto de los países de ese organismo internacional.
  • Según información del Formato 911, el 64.8% de las escuelas en México carecen de servicios básicos adecuados, lo que representa un déficit significativo en la infraestructura escolar: 20.6% no tiene lavamanos, 24.8% no tiene sanitarios, 12.6% no tiene electricidad.
  • Mexicanos Primero estima que se necesitarían casi 52 mil millones de pesos adicionales para dotar a todas las escuelas de servicios básicos adecuados, lo que representa un aumento del 6% en el presupuesto actual de educación, que es apenas el 10% del costo estimado del Tren Maya (515 mil millones de pesos).
  • Según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), en 2024 se destinarán un billón 19 mil 449 millones de pesos; a pesar de que el monto es el más alto de este sexenio, es 3.6% menor en términos reales, en comparación con 2015, el año analizado con mayor presupuesto.
  • Según el IMCO, 6.4 millones de niños y jóvenes en México no asisten a la escuela que representa el 18% de la población entre 3 y 18 años, y el rezago educativo afecta al 10% de la población en edad escolar.


En materia de salud hoy los niños son más vulnerables

  • Según CONEVAL, en 2022 el 42.3% de la población de 0 a 17 años en México carecía de acceso a servicios de salud, lo que equivalía a 15.7 millones de niñas, niños y adolescentes.
  • En México 1 de cada 20 niñas y menores de 5 años padece sobrepeso u obesidad, lo cual aumenta a 1 de cada 3 en niños mayores de 5 años. Esto coloca a México entre los primeros lugares en obesidad infantil de acuerdo con la UNICEF México.
  • Según la Ensanut, durante 2022, sólo el 26.6% de las niñas y niños de 2 años en México recibieron el esquema completo de vacunación. México es uno de los 10 países con mayor número de niños sin inmunizar contra enfermedades como difteria, tétanos, tosferina y sarampión.


Recomendaciones

Para abordar de manera efectiva los desafíos en educación y salud infantil, proponemos:

1. Inversión prioritaria: Se requiere más inversión y destinar recursos suficientes en programas y servicios dirigidos a la infancia, priorizando la educación y la salud como pilares del desarrollo humano.

2. Acceso equitativo: Promover la equidad de género y la inclusión social para garantizar que todas las niñas y niños, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico, tengan acceso igualitario a oportunidades educativas y servicios de salud.

3. Participación conjunta: Fomentar la participación de las mamás y papás, de la sociedad civil, las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y al sector empresarial en la formulación e implementación de políticas y programas orientados a la infancia. Nadie puede solo.

4. Monitoreo y evaluación: Debemos regresar a esquemas de evaluación para medir avances y retrocesos en educación y salud infantil, con el fin de identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de los derechos de la infancia.

5. Empoderar con conocimiento a las y los maestros: Los docentes son un actor clave, se les debe tomar en cuenta, apoyarlos para que se profesionalicen, para que cuenten con más y mejores materiales, y un trato digno. Ampliar sus derechos a la par que sus obligaciones. 

El llamado de COPARMEX

COPARMEX participa activamente en iniciativas como la Red de la Primera Infancia del Consejo Coordinador Empresarial y en el Pacto por la Primera Infancia. Celebramos que los tres candidatos presidenciales hayan firmado dicho pacto, el cual incluye objetivos ambiciosos para mejorar las condiciones de vida de la infancia en México como disminuir la pobreza y la pobreza extrema; reducir la desnutrición crónica, anemia, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años; incrementar la lactancia materna; asegurar que todos los niños reciban las vacunas correspondientes; brindar atención especializada a niños con discapacidad; promover un adecuado desarrollo infantil temprano; ampliar la cobertura de educación inicial; y combatir todas las formas de violencia contra la infancia.

Las y los niños son prioridad en las familias y deben serlo también a nivel social. Es crucial que las autoridades, instituciones educativas, profesionales de la salud y la sociedad trabajemos juntos para proteger y promover sus derechos. Ser un mejor país pasa por apostar por la formación de mejores ciudadanos, la visión que tenemos de un México con Desarrollo Inclusivo pone a los niños en el centro y promueve las condiciones para que nadie se quede atrás. Solo habrá transformación, si se protege e impulsa a los más vulnerables.


jueves, 25 de abril de 2024

DHL Express y el Club Pumas impulsan la lectura en México a través de la donación de libros a niños y jóvenes de grupos vulnerables

 






Gracias a la convocatoria a través de la campaña Pasar el libro, más de 3,500 mil ejemplares fueron recolectados en las instalaciones de DHL Express, en el estadio de Ciudad Universitaria y en Cantera.

Con estas acciones, la empresa líder en logística refrenda su compromiso con el club para generar un impacto positivo en la sociedad.

Ciudad de México, abril de 2024.- Con la firme convicción de que la lectura y la educación, junto con el deporte, son la mejor manera de construir una sociedad sana, DHL Express México y el Club Universidad Nacional A.C. unieron esfuerzos por tercer año consecutivo para promover la donación de libros a niños y adolescentes de grupos vulnerables a través de la campaña “Pasar el libro”.

Estas acciones forman parte de las iniciativas que ambas organizaciones realizan desde 2017 como parte del patrocinio de DHL a Pumas con el fin de generar un impacto positivo en la sociedad.

“La alianza estratégica que tenemos con Pumas va mucho más allá de un contrato de patrocinio a los equipos varonil y femenil. Tanto DHL como el club, tenemos muy claro que el generar un impacto positivo en la sociedad se construye desde la infancia, con el fomento de la lectura y el impulso para lograr una mejor educación. Hacerlo de manera conjunta con el club que representa a la ‘Máxima Casa de Estudios’ es la mejor manera de cerrar la pinza, porque leer estimula la adquisición de conocimiento, además de que acercar los libros a los jóvenes es la mejor manera de fomentar este gran hábito y colaborar para la construcción de una mejor sociedad”, afirmó Antonio Arranz, Director General de DHL Express México. De acuerdo al Módulo sobre Lectura (Molec) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), 68.5 por ciento de la población a partir de los 18 años se considera lectora, lo que representa el porcentaje más bajo desde 2016. El estudio arroja que el número de personas lectoras disminuye con la edad, además de que la población no lectora declara no haber recibido estímulos suficientes para la lectura durante la infancia, ya sea por no tener acceso a bibliotecas y librerías, o no contar con libros en casa.

“Estos datos nos llaman a unir fortalezas con el fin de acercar la lectura a los jóvenes, además de generar apoyos para el desarrollo personal y el aprendizaje de nuevas habilidades a la edad más temprana posible. En DHL nos entusiasma mucho el apoyo recibido por parte de la gran afición de Pumas, de sus embajadores, copatrocinadores y de nuestros colaboradores en todo el país, por lo que confiamos en que

este impulso siga creciendo para continuar con nuestro objetivo de dejar una huella positiva en todos los territorios donde operamos”, añadió Arranz.

La campaña “Pasar el libro” está inspirada en la frase del argot futbolístico “pasar el balón”. Consiste en la convocatoria a aficionados y colaboradores para donar libros que puedan ser de interés para jóvenes atendidos por las fundaciones Casa de las Mercedes y Dignifica tu vida.

En esta edición, los ejemplares donados por la comunidad de colaboradores de DHL Express irán específicamente a la organización Casa de las Mercedes.

Gracias al apoyo de Dania Padilla y Lisandro Magallán, destacados jugadores del club y embajadores de esta campaña, al entusiasmo de todos los copatrocinadores de Pumas y de su afición, en apenas tres años se ha conseguido pasar de 494 libros, en 2022; a 1,761 en 2023, hasta los más de 3 mil 500 ejemplares recolectados durante este 2024.

La entrega del donativo se realizó en las instalaciones Cantera del club, con la presencia de embajadores, patrocinadores y representantes de las organizaciones beneficiadas, quienes ratificaron el compromiso conjunto por ejecutar acciones que estimulen el desarrollo social.