El Chel

El Chel

Librería U- Tópicas

Librería U- Tópicas

World Vision México

World Vision México

World Vision 1

World Vision 1

Gran Hotel Tijuana Hotel sede de la Segunda Edición de Miss Wheelchair World

Don Barbacho

Don Barbacho

Ferretería Rosas

Ferretería Rosas

Restarantes El Chel

Restarantes El Chel

viernes, 13 de junio de 2025

CONCANACO SERVYTUR impulsa la gran fiesta turística de México rumbo al mundial 2026









La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) se suma con total compromiso a los trabajos para que el Mundial de Fútbol 2026 trascienda lo deportivo y deje beneficios reales en las comunidades. Este evento, que por primera vez se celebrará en tres países—México, Estados Unidos y Canadá—, representa una oportunidad histórica para el turismo, la economía y la proyección internacional de nuestro país.


Este miércoles se presentó la Gran Fiesta Turística de México Junio 2026, una plataforma integral que marca el inicio de las acciones rumbo al Mundial. México será sede de 13 partidos oficiales, distribuidos entre tres ciudades emblemáticas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, las cuales ya se preparan para recibir a millones de visitantes con una oferta cultural, turística y de hospitalidad sin precedentes.


Durante el evento estuvieron presentes destacadas autoridades del sector turístico y gubernamental, entre ellas Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo de México; Gabriela Cuevas Barrón, Coordinadora de los trabajos del Gobierno de México para el Mundial 2026; Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Turismo de la Ciudad de México y Secretaria Técnica del Comité de la Ciudad de México para el Mundial FIFA 2026; Maricarmen Martínez Villarreal, Secretaria de Turismo del Estado de Nuevo León y Coordinadora de los trabajos en la entidad; y Michelle Fridman, Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco, acompañada por Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan y Coordinador General del Mundial en Jalisco.


Desde el Gobierno de México, Gabriela Cuevas Barrón delineó la visión estratégica y transversal que se está impulsando de manera interinstitucional para que el Mundial sea una palanca de desarrollo, cohesión social y proyección internacional. Enfatizó la importancia de asegurar la conectividad, la seguridad, la inclusión y la participación comunitaria en torno al evento, así como la articulación de esfuerzos con todos los niveles de gobierno, organismos empresariales y la sociedad civil.


Por su parte, la Secretaria Josefina Rodríguez Zamora presentó el proyecto del Gran Festival Gastronómico “México de mis Sabores”, que tendrá lugar del 5 de junio al 22 de julio de 2026 en el Campo Militar Marte, en la Ciudad de México. Este evento fusionará dos grandes pasiones de nuestra identidad: el fútbol y la gastronomía. Participarán los 32 estados de la República, con cocina tradicional, bebidas ancestrales, artesanía, espectáculos artísticos, talleres culturales, activaciones inmersivas, espacios para toda la familia y pantallas gigantes para disfrutar los partidos.


Además, se anunciaron otros proyectos clave como la creación de Rutas Turísticas Mundialistas, la implementación de Puntos Seguros en sedes y caminos estratégicos, la realización de 177 mundialitos en Pueblos Mágicos, la recuperación de espacios públicos, la actualización de la App Visit México, y diversas actividades culturales y deportivas en todo el país.


La Secretaria expresó con emoción: “Poder dar a conocer todas esas joyas ocultas que tienen nuestros estados es una oportunidad histórica. Esto es México, esto es nuestra gente y esta es la afición más bonita del mundo.”


Cada entidad sede mostró sus planes integrales de cara al 2026. La Ciudad de México, que hará historia al convertirse en la única ciudad del mundo en ser sede de tres Copas Mundiales de la FIFA (1970, 1986 y 2026), recibirá el partido inaugural en el Estadio Ciudad de México, el primer estadio en albergar tres Mundiales. La capital del país proyecta mejoras en infraestructura, movilidad, transporte, seguridad y servicios turísticos. Jalisco y Nuevo León también compartieron las inversiones que se están ejecutando, tanto en aeropuertos como en vialidades, conectividad, estadios y espacios públicos, generando desarrollo económico que trascenderá al evento.


De acuerdo con las estimaciones de la FIFA, se espera que el Mundial de Fútbol 2026 genere más de 5.5 millones de visitantes en el país, un aumento del 44% en la llegada de turistas entre junio y julio, un gasto promedio de 1,165 dólares por visitante, la creación y mantenimiento de 24,000 empleos, una derrama económica superior a los 60 mil millones de pesos, y un incremento en el consumo de hoteles, restaurantes y comercios. Sin embargo, sabemos que el impacto económico y social será aún mayor, beneficiando a sectores clave y fortaleciendo la economía local en todo el país. La magnitud del evento y la participación de millones de visitantes impulsarán el crecimiento de diversos sectores, generando oportunidades que trascenderán el ámbito deportivo.


En el marco de este gran esfuerzo nacional, CONCANACO SERVYTUR trabaja activamente para fortalecer la participación de las empresas mexicanas, particularmente MIPYMES, en esta histórica oportunidad que representa el Mundial 2026. Durante su intervención, la Secretaria Josefina Rodríguez agradeció y reconoció el trabajo de CONCANACO SERVYTUR, destacando el impacto de La Gran Escapada, que ha llegado—en sus palabras—“para quedarse” como un escaparate indispensable para la promoción de destinos, experiencias y productos turísticos nacionales.


El Dr. Octavio de la Torre, Presidente de CONCANACO SERVYTUR, subrayó que el Mundial 2026 representa una oportunidad irrepetible para mostrar al mundo lo mejor de México y fortalecer nuestra economía local. “Este es el momento de sumar, de innovar y de conectar a millones de personas con nuestra cultura, nuestra gastronomía, nuestras raíces y nuestro espíritu emprendedor”, ha señalado en diversos espacios. “México no sólo será anfitrión del fútbol, sino también del corazón de quienes nos visiten.”


A través de sus 258 Cámaras Confederadas en 1,857 municipios, representando a más de 5.2 millones de empresas, CONCANACO SERVYTUR reafirma su compromiso con el desarrollo económico del país y celebra esta oportunidad histórica para mostrar al mundo la esencia de México: un país apasionado, diverso, hospitalario y listo para brillar.


Rumbo al Mundial 2026, México está más unido, fuerte y preparado que nunca. ¡Es momento de hacer historia! 

miércoles, 11 de junio de 2025

Presenta IMCO Índice de Competitividad Estatal 2025

 





La competitividad regional es un motor del desarrollo nacional

  • El éxito del Plan México necesita estrategias locales, el Índice de Competitividad Estatal 2025 marca la ruta para cada región.
  • De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2025, Ciudad de México, Baja California Sur y Nuevo León son las tres entidades más competitivas.

El Plan México, política industrial insignia del Gobierno Federal presentada en enero de 2025, presenta una oportunidad de desarrollo económico para las entidades del país. Ante un entorno global convulso, donde las reglas del comercio internacional están siendo cuestionadas, México debe aprovechar su posición geográfica y su acceso al mercado estadounidense para detonar mayores niveles de bienestar para sus ciudadanos. En este contexto, las entidades deben promover un ambiente propicio para la inversión pública y privada. Ello requiere apostar por la innovación, el despliegue de infraestructura de calidad y un mercado de trabajo competitivo, entre otros precursores. 

El Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 presenta un diagnóstico preciso y oportuno que refleja las condiciones de cada entidad para facilitar la toma de decisiones de política pública basadas en evidencia que les permita capitalizar la implementación del Plan México. 

Resultados del Índice de Competitividad Estatal 2025  

La edición 2025 del ICE analiza el desempeño de las 32 entidades federativas a partir de 53 indicadores agrupados en 6 subíndices que miden la capacidad estructural de cada estado para generar, atraer y retener talento e inversión. 

 

FRANJA FRONTERIZA | Baja California, Chihuahua, Coahuila,  Nuevo León, Sonora y Tamaulipas

Fortalezas: Alta participación en las exportaciones y complejidad económica 

Desafíos: Alta incidencia delictiva y brechas de informalidad por género

GOLFO DE CALIFORNIA | Baja California y Baja California Sur

Fortaleza: Altas tasas de IED y condiciones laborales 

Desafío: Consumo energético ineficiente y mejora regulatoria 

NORTE | Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas

Fortalezas: Alta participación en las exportaciones y  complejidad económica 

Desafíos: Alto porcentaje de delitos no denunciados y brechas de informalidad por género 

DURANGO | Durango y Zacatecas

Fortaleza: Cobertura educativa y personal de salud en sector público

Desafío: Baja diversificación y logística aérea 

NOROESTE | Sinaloa y Sonora

Fortaleza: Alto porcentaje de población con educación superior 

Desafío: Brecha de ingresos por género y alta cifra negra 

BAJÍO | Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí

Fortaleza: Innovación y complejidad económica 

Desafío: Incidencia delictiva y personal de salud 

PACÍFICO | Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit

Fortalezas: Baja desigualdad salarial y diferencia de informalidad 

Desafíos: Altas tasas delictivas y baja participación en las exportaciones 

AIFA | Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo

Fortalezas: Diversificación económica, complejidad económica y alta capacidad logística

Desafíos: Alta percepción de corrupción y condiciones laborales menos favorables

CENTRO | Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala

Fortaleza: Consumo energético eficiente y poca brecha de informalidad entre hombre y mujeres 

Desafíos: Baja diversificación económica, delitos de alto impacto y bajo grado de escolaridad

GOLFO | Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz

Fortalezas: Baja incidencia delictiva y corta brecha de ingresos por género 

Desafíos: Baja innovación y diversificación económica 

ISTMO | Chiapas, Oaxaca, Veracruz

Fortalezas: Baja morbilidad de enfermedades respiratorias

Desafíos: Baja tasas de inversión extranjera directa y bajo grado de escolaridad

MAYA | Campeche, Quintana Roo Y Yucatán

Fortalezas: Logística aérea de mercancías y pasajeros aéreos

Desafíos: Baja diversificación económica y bajo crecimiento de unidades económicas con más de 50 empleados 

Para que el Plan México logre transformar las condiciones económicas del país, es indispensable acompañarlo de políticas públicas concretas que impulsen el desarrollo regional con base en las capacidades y necesidades específicas de cada territorio. En este proceso, resulta fundamental que las entidades federativas no sólo fortalezcan sus capacidades internas, sino que también se nutran mutuamente de las mejores prácticas, fomentando esquemas de colaboración interregional que aumenten el impacto de esta política industrial. Por ello, el IMCO Propone:

Promover la innovación y la diversificación económica

  • Fomentar la colaboración entre actores para la transferencia de conocimientos y tecnología. Favorecer la articulación entre universidades, centros de investigación, empresas y gobiernos locales, con el propósito de acelerar la transferencia de tecnología y conocimiento hacia sectores productivos estratégicos.
  • Impulsar la transformación digital de sectores clave mediante la adopción de tecnologías de la industria 4.0 (IA, internet de las cosas, big data). Identificar los sectores con mayor potencial para la adopción de estas tecnologías y elaborar hojas de ruta de transición por sector y región. A partir de ello, establecer centros de capacitación y asesoría alineados a las necesidades sectoriales. 

Desarrollar infraestructura logística

  • Invertir en infraestructura complementaria en las entidades de alta capacidad de carga aérea. Aprovechar la ventaja que representa el Estado de México, gracias a su infraestructura para recibir importantes volúmenes de carga aérea, para consolidarse como un nodo logístico estratégico en el centro del país. Para su capitalización es necesario invertir en infraestructura complementaria—como centros de distribución, parques industriales y sistemas inteligentes de transporte—para atraer cadenas de suministro de alto valor.
  • Desarrollar planes de infraestructura regionales con visión de largo plazo. Identificar las necesidades logísticas de las entidades con una visión transexenal. Para ello es necesario contar con planes de largo plazo de desarrollo de carreteras, ferrocarril y puertos que sirvan como hoja de ruta para el desarrollo de proyectos.

Reforzar la seguridad, el Estado de derecho y la certidumbre jurídica

  • Implementar ventanillas únicas estatales para inversionistas. Establecer sistemas digitales interoperables que faciliten trámites y reduzcan tiempos para abrir y operar empresas.
  • Fortalecer cuerpos policiales estatales en nodos logísticos clave. Profesionalizar y coordinar fuerzas de seguridad con el sector privado y la Guardia Nacional en estados industriales con altos índices delictivos.
  • Continuar con evaluaciones del desempeño regulatorio, incluso en el marco de una nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos. Continuar con el monitoreo y seguimiento de esta métrica ante la posible eliminación de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) que centralizará sus funciones regulatorias en una sola Agencia Digital.

Desarrollar capital humano que se adapte al cambio tecnológico

  • Promover emisión de microcredenciales certificadas focalizadas a sectores clave por estado. Crear rutas de capacitación de corto plazo para habilidades técnicas específicas acreditadas. 
  • Fomentar centros de capacitación en habilidades digitales en estados con alta informalidad laboral. Implementar programas de alfabetización digital y upskilling en estados con baja productividad y alta informalidad.

Promover la sostenibilidad ambiental

  • Diseñar una gestión hídrica integral a nivel estatal en entidades con escasez de agua. Invertir en sistemas de tratamiento de agua, medición inteligente y captación pluvial, aprovechando mecanismos de financiamiento público y privado. 
  • Desarrollar programas de eficiencia energética a nivel estatal. Establecer planes a nivel que contengan objetivos concretos de reducción de consumo de energía en el sector público.

martes, 3 de junio de 2025

El IMSS se reunió con la Red CCE por la Primera Infancia para presentar el modelo de Centros de Atención y Cuidado Infantil: Consejo Coordinador Empresarial







Ciudad de México, 29 de mayo de 2025. 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se reunió con la Red CCE por la Primera Infancia con el propósito de dar a conocer el nuevo modelo de Centros de Atención y Cuidado Infantil (CECI) diseñado por el organismo y explorar en conjunto las bases de colaboración en la promoción de una agenda integral de cuidados que contribuya al bienestar de las niñas y niños de 0 a 5 años.

El encuentro estuvo encabezado por Pilar Espinosa, titular de la División del Desarrollo Integral Infantil y Cristián Díaz Aguilar, titular de la División de Regulación de Esquemas de Contratación del Servicio de Guardería ambos representantes del IMSS, y por parte de la Red CCE por la Primera Infancia estuvieron Paloma Infestas Saldivia, Gerente titular de Educación de Fundación Coppel y Fuencisla García Nuche, Coordinadora de Proyectos y Alianzas de la Fundación FEMSA, organizaciones que copresiden esta iniciativa, y se contó con la asistencia de los representantes de las 70 empresas y asociaciones afiliadas a la Red.

Ambas instituciones destacaron la importancia de consolidar esfuerzos para cumplir los compromisos en favor de la primera infancia. En este contexto, subrayaron la necesidad de armonizar el trabajo en torno a la Agenda de Cuidados, con especial énfasis en la urgencia de equilibrar la carga de responsabilidades en los hogares, que recae principalmente en las mujeres, y garantizarles mayores oportunidades de su participación en el ámbito laboral.

A nombre del IMSS, la titular de la División de Desarrollo Integral Infantil, María del Pilar Espinosa; y el titular de la División de Regulación y Esquemas de Contratación del Servicio de Guardería, Cristian Díaz, presentaron el nuevo modelo de Centros de Atención y Cuidados Infantil, orientado a asegurar el acceso a servicios de calidad que favorezcan el desarrollo físico, emocional y social de los hijos de los trabajadores. Este plan contempla medidas específicas, como la ampliación de infraestructura, la capacitación especializada del personal y la implementación de mecanismos innovadores de atención ajustados a las necesidades de las familias.

Por su parte, Paloma Infestas compartió la agenda y los trabajos que desarrolla la Red por la Primera Infancia orientados a promover entre las empresas políticas amigables con las familias. Entre las acciones prioritarias que destacó, están: la promoción de espacios especiales de lactancia para las colaboradoras, la flexibilización de horarios para cuidados parentales, servicios de cuidado infantil y programas de apoyo a comunidades. “Este tipo de iniciativas contribuyen fomentar entornos laborales más inclusivos, competitivos y comprometidos con el desarrollo de las nuevas generaciones”, enfatizó.

A su vez, Fuencisla García Nuche expuso que la estrategia de la Red se fundamenta en la promoción de Prácticas Amigables con las Familias, priorizando aquellas que favorecen el cuidado en los hogares. “Este enfoque es clave para lograr un equilibrio esencial entre la vida laboral y familiar”, señaló.

Ambas instituciones reafirmaron la relevancia de fortalecer las acciones conjuntas para impulsar políticas públicas que favorezcan la colaboración intersectorial y el desarrollo de proyectos alineados con el bienestar integral de la niñez en México. El IMSS y la Red CCE por la Primera Infancia reiteraron su compromiso de seguir explorando oportunidades de colaboración para alcanzar los mayores beneficios para las niñas y los niños en el país.

miércoles, 14 de mayo de 2025

SONORA se posiciona como líder nacional en identidad y desarrollo: recibe distintivo “México Muy Mexicano”: Concanaco

 





  • Este Distintivo es una de las más altas certificaciones de imagen institucional que puede recibir una entidad federativa, destacando el esfuerzo conjunto entre gobierno, sociedad civil y sector privado en la proyección estratégica del territorio


La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México) entregó al gobernador de Sonora, Dr. Alfonso Durazo Montaño, el Distintivo Nacional “México Muy Mexicano”, como reconocimiento al fortalecimiento de la Marca Estado Hecho en Sonora.


La ceremonia se llevó a cabo en el marco de la presentación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad del Estado de Sonora (FICOSEC Sonora), destacando la proyección nacional e internacional que ha logrado Sonora a través de una estrategia integral que combina identidad cultural, promoción turística, desarrollo económico y participación social.


“Hecho en Sonora” ha trascendido como una marca sólida, auténtica y moderna, que transmite la esencia del estado: innovación, seguridad, orgullo y competitividad.


“Sonora ha estructurado una marca con propósito, con alma, con visión. Una marca que inspira y representa un futuro con rumbo. Este distintivo no es un premio, es una responsabilidad compartida para seguir avanzando con identidad y unidad”, destacó el presidente nacional de CONCANACO SERVYTUR, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano.


Por su parte, el gobernador Durazo Montaño expresó que “Este reconocimiento es para todo el pueblo sonorense. Nos impulsa a seguir consolidando un estado competitivo, justo, moderno y profundamente orgulloso de sus raíces”.


El Distintivo “México Muy Mexicano” es una certificación otorgada a los estados que logran articular de forma efectiva su narrativa territorial, con visión estratégica, cohesión social y enfoque de desarrollo sostenible.


Durante su visita, Octavio de la Torre, firmó el convenio de colaboración con la Universidad de Sonora, para el programa NIDO Empresarial, con el que la Confederación impulsa el emprendimiento y desarrollo de estudiantes con capacitación y gestión de recursos para su éxito.


Igualmente, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales, tuvo una reunión con las Cámaras de los municipios de la región para revisar las actividades de la organización en sus localidades, donde participaron la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) y la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Hermosillo, así como las CANACO de Guaymas, Puerto Peñasco, Ciudad Obregón, Nogales, Cananea, Navojoa, San Luis Río Colorado  y Caborca.



SONORA: POTENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL EN ASCENSO


  • Producto Interno Bruto Estatal (PIBE): Más de 720 mil millones de pesos al cierre de 2024, colocándose entre las 10 economías estatales más fuertes del país.
  • Exportaciones: Superiores a los 18 mil millones de dólares anuales, siendo uno de los líderes nacionales en exportación minera y agroindustrial.
  • Turismo: Destinos destacados como Puerto Peñasco, San Carlos, Hermosillo, Álamos y Bahía de Kino impulsan una derrama creciente, con más de 2.5 millones de visitantes anuales



sábado, 7 de diciembre de 2024

René Higuita y Octavio de la Torre “La grandeza de nuestros pueblos radica en el poder que tengamos para ejecutar lo que soñemos”: Concanaco

 



“Es un orgullo ser un embajador de Colombia más allá del ámbito deportivo, nuestra tradición lleva un mensaje de paz al mundo, porque al prender las velitas prendemos una vela de la paz y la felicidad, ¡Iluminen sus corazones!” René Higuita

 

“Nuestro objetivo siempre será impulsar con nuestros aliados de Colombia, misiones entre ambas naciones, que fomenten el intercambio comercial, y principalmente el Turismo” dijo Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVYTUR), durante la inauguración de COLOMBIA ILUMINA MÉXICO 2024, Prendamos una luz por Colombia y México, como parte del intercambio comercial y cultural internacional que fomenta la Confederación entre países amigos y aliados de todo el mundo.

 

“Entre más alto sueñes, menos bajo vas a caer, pero la grandeza no se mide por el tamaño de lo que soñemos; porque la grandeza, principalmente de nuestros pueblos se va a medir por el poder que tengamos para ejecutar esos sueños.” Expresó De la Torre ante René Higuita e invitados al evento, en el marco de una tradición emblemática para Colombia. “Sean bienvenidos en esta la Casa del Comerciante, donde recibimos a nuestros hermanos colombianos, quienes van más allá de sus fronteras compartiendo y promoviendo sus tradiciones, su cultura y su país; entendemos y agradecemos que hayan elegido a la Confederación para hacerlo.”

 

Asimismo, De la Torre mencionó que “El comercio une a los pueblos, como ancestralmente lo hizo, mantener la sociedad, a las familias, a naciones, y desde aquí les pido a las 257 Cámaras de la Confederación que compartan esta tradición de prender una velita en cada una de sus comunidades, de sus hogares.”

 

Por su parte Marian Ruiz, directora de Colombia Ilumina México 2024, agradeció a la Confederación y Octavio de la Torre por ser anfitrión de un evento tan importante para Colombia a nivel mundial, y señaló que “Este evento busca promover el intercambio comercial entre ambas naciones, por eso escogimos a la Confederación, para desde aquí impulsar negocios y alianzas y sinergias entre empresarios”.

 

René Higuita, invitado especial Colombia Ilumina México, en presencia de Octavio de la Torre, señaló que: “Es un orgullo ser un embajador de Colombia más allá del ámbito deportivo, nuestra tradición lleva un mensaje de paz al mundo, porque al prender las velitas prendemos una vela de la paz y la felicidad, ¡Iluminen sus corazones!”

 

Por su parte, Sonia Aguirre, socia de Colombia Ilumina México dijo que el objetivo es llevar el concepto de Colombia Ilumina a todo el mundo, y que es una realidad que, en 2025, además de México, el evento estará en Estados Unidos.

 

Armando Bojórquez. Socio de Colombia Ilumina México, mencionó que la idea nació como parte de llevar las costumbres colombianas a México y el mundo, e invitó a Octavio de la Torre a trabajar para que entre ambas naciones haya un trato respetuoso

 

Asimismo, se anunció la celebración de un partido de leyendas entre Colombia y México, donde participará René Higuita; así como la publicación de un documental del portero leyenda y la difusión de la serie3 de Cien años de soledad, en la plataforma de Netflix.

 

COLOMBIA ILUMINA MÉXICO 2024, Prendamos una luz por Colombia y México, tiene como objetivo promocionar la cultura y el turismo colombiano mediante una de sus tradiciones de más arraigo, que da inicio a la época navideña conocida por encender velitas que iluminan los hogares y las ciudades colombianas.

 

El Día de las Velitas marca el inicio de las festividades navideñas en Colombia, donde se reúnen familias, vecinos y amigos alrededor de calles, balcones y parques, donde miles de velas y faroles se encienden como símbolo de fe, esperanza y unión. La tradición, profundamente arraigada en la cultura colombiana, tiene sus raíces en la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción por parte del papa Pío IX en 1854. 

En respuesta, los fieles católicos encendieron velas como acto de devoción, costumbre que se mantuvo y evolucionó hasta convertirse en una fiesta popular que trasciende el ámbito religioso.

 

En el evento también estuvieron presentes: Mario Muñoz Socio Colombia Ilumina México, Promotor deportivo, director de Ring Side América y empresario mexicano; Mateo Gómez, director de Pro Colombia México, y Zona Prieta, grupo de artistas colombianos del género urbano.


miércoles, 31 de julio de 2024

CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS EMPRESARIALES CONDENA ASESINATO DE JULIO CÉSAR ALMANZA ARMAS

 




La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) condena y expresa su consternación por el asesinato de Julio César Almanza Armas, Prosecretario; Vicepresidente de Asuntos Estratégicos Binacionales en las Fronteras de esta Confederación, Presidente de la FECANACO Tamaulipas y Presidente de la CANACO SERVYTUR Matamoros ocurrido en Matamoros, Tamaulipas el día de hoy, 30 de julio del 2024.

Octavio de la Torre, presidente de CONCANACO SERVYTUR, en nombre de los miembros de la Confederación, condenó este hecho y reafirmó que las y los mexicanos tienen el derecho de vivir en un entorno seguro donde puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades en un ambiente de paz y orden social.

 

"Es imperativo que se haga justicia. No podemos permitir que actos de violencia como este queden impunes. La seguridad de todos los ciudadanos y la paz en nuestras comunidades deben ser una prioridad," afirmó de la Torre.

 

Hacemos un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que realicen una investigación exhaustiva y transparente que lleve a la pronta captura y procesamiento de los responsables de este cobarde crimen.

 

“He estado en comunicación con el equipo de la Secretaria de Gobernación y con el del Gobernador del Estado de Tamaulipas, para expresarles nuestra indignación y exigir que se atiendan de inmediato este tipo de casos de inseguridad, tanto en Tamaulipas como en el resto del país”, apuntó el Presidente.

 

Octavio de la Torre envió a nombre de la confederación sus más sinceras condolencias a la familia y amigos de Julio César Almanza Armas, dirigente empresarial, quien fue un pilar en la promoción y defensa de los intereses del sector comercial y empresarial en su natal Tamaulipas. Su trágica muerte representa una pérdida irreparable para la comunidad empresarial y para todos aquellos que conocieron y valoraron su incansable labor.

 

“Mandamos nuestro apoyo y solidaridad a la familia de nuestro Prosecretario y estaremos presentes para superar este triste momento pronta resignación y alivio”, manifestó.

 

La Confederación reafirma su compromiso de continuar trabajando arduamente en la defensa y promoción de los derechos y la seguridad de los empresarios y comerciantes en todo el país. “Este daño es irreparable, es necesario que se asegure que hechos como este no se repitan bajo ninguna circunstancia. Este trágico evento pone de manifiesto la grave situación de inseguridad que afecta a nuestras comunidades”, agregó el presidente.

 

De la Torre indicó que se estarán reforzando los diálogos con las autoridades municipales, estatales y federales para preservar acciones que creen espacios seguros para las familias y empresas mexicanas, y construir en conjunto un mejor país.

 

“La prioridad de la organización es trabajar juntos para construir un entorno seguro y próspero para todos, pero el mandato de garantizar la seguridad de los ciudadanos es única y exclusivamente del Gobierno, estaremos comunicándoles las respuestas de las autoridades y las acciones que se realizarán con respecto a este lamentable suceso” sentenció.

martes, 25 de junio de 2024

Y las redes sociales hablaron, defendamos al poder judicial: Coparmex

 



Artículo de opinión escrito por Ximena Céspedes Arboleda, Presidenta del Comité de Difusión de Coparmex | vía@elsolde_mexico

 X: @XimenaCespedesA

Pocos temas duran y durarán tanto en conversación socio digital como el de la defensa al Poder Judicial. No sólo el hashtag #LaCorteNoSeToca ha sido tendencia a lo largo de un año en diferentes momentos, sino que el 23 de mayo de 2023, la ciudadanía salió a las calles a defender el Estado de derecho y, en particular, la Corte Suprema de Justicia.Como lo ha mencionado Coparmex en diferentes foros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es la encargada de velar por el cumplimiento de la Constitución y de los derechos de los ciudadanos; y las reformas planteadas por el Ejecutivo en relación a la Corte, requieren de una reflexión profunda en donde se tomen en cuenta voces de expertos y experiencias, tanto nacionales como internacionales.

También se ha mencionado que una reforma al Poder Judicial podría traer consecuencias en otras materias más allá de impartición de justicia, como podría ser la económica o, incluso, la de seguridad. En materia económica, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) señala que los cambios constitucionales podrían inhibir la inversión privada en el corto plazo y afectar la renegociación del T-MEC programada para julio de 2026. Señalan en particular que se requiere un sistema de justicia capaz de resolver conflictos entre particulares y sancionar a quienes comentan delitos, certeza para inversionistas y seguridad para la inversión.

En materia de seguridad, se señala que existiría un riesgo alto de intervención del crimen organizado en las elecciones de ministros, magistrados y jueces en caso de que se eligieran por voto directo.

Aún a pesar de que un sector de las redes sociales defiende actualmente el discurso sobre corrupción en el Poder Judicial, en general, la mayor parte de la audiencia socio digital, un 65 por ciento, menciona que este debe ser autónomo.

Más allá del fortalecimiento permanente de nuestras instituciones, entre ellas la Suprema Corte de Justicia, como madre de una víctima de feminicidio que está buscando la justicia, contar con la seguridad de que existe una independencia y jueces de carrera, da confianza en que el proceso llegue a buen término.

La ciudadanía está dispuesta a defender las instituciones, al menos en las redes sociales. #OpiniónCoparmex

jueves, 20 de junio de 2024

¿Usted se dejaría operar por una persona elegida por voto popular? COPARMEX

 



Artículo de opinión escrito por Benito Solis, Presidente del Comité de Propuesta Económica de Coparmex | vía: @ElFinanciero_Mx

La vida de millones de personas depende de correctas decisiones y se debe de asegurar que sean los más calificados quienes sean responsables de estas posiciones y no los más populares.

Si usted tuviera que intervenirse del apéndice, ¿se dejaría operar por alguien que hubiera sido elegido por voto popular entre la población, esto es: podría ser un médico o una secretaria, un albañil o un carnicero, un maestro o incluso un delincuente? Para fines de comparación, le pongo otro ejemplo: ¿usted se subiría a un avión o a un autobús en donde el piloto o el chofer son elegidos entre los pasajeros con base en su simpatía, facilidad de palabra o tipo de ropa que usan, sin tomar en cuenta sus estudios, sus años de experiencia, su prestigio o incluso si no sabe manejar?

Lo más probable es que usted no tomaría ese tipo de riesgos, porque su vida depende de eso. Sin embargo, el hecho de manejar un país o administrar la justicia e interpretar y aplicar la Constitución es mil veces más complicado que los ejemplos anteriores. La vida de millones de personas depende de correctas decisiones y se debe de asegurar que sean los más calificados quienes sean responsables de estas posiciones y no los más populares, los que hagan mejores campañas o los que tengan un mayor poder de convencimiento. Nuestra vida futura, la de nuestros hijos y nietos, así como de amigos y parientes dependerá de que estén los mejores hombres y mujeres en los puestos de gran responsabilidad.

Destruir el equilibrio de poderes, que tanto trabajo ha costado ir construyendo paulatinamente en nuestro país y que todavía tiene con gran cantidad de defectos, es mucho mejor que la alternativa. Realizar nombramientos por encuestas populares en una mínima fracción de la población que afectan a todos tiene impactos negativos, entre los cuales están:

1) Cambios a las constituciones en los distintos países impactan las perspectivas de los inversionistas, así como de los consumidores y en general de toda la población para la toma de sus decisiones futuras. Como ejemplo está lo sucedido cuando se modificó la constitución en China de manera reciente, para permitir la reelección indefinida del presidente, provocando que los flujos de capitales que entraban al país se revirtieran.

2) La incertidumbre que provoca este tipo de medidas se refleja inmediatamente en incremento del tipo de cambio y aumento de las tasas de interés, lo que reduce las inversiones y perjudica el crecimiento económico. Solo el aumento de la tasa de interés cercano al medio punto porcentual de las pasadas semanas representa casi 100 mil millones de pesos adicionales al año en el servicio de la deuda pública. Esto reducirá la cantidad de hospitales construidos, de medicinas disponibles, menores sueldos a policías, menor mantenimiento de carreras y de agua potable, etcétera.

3) El costo para los particulares por el pago adicional de su deuda puede ser incluso mayor que para el sector público, lo que reducirá la inversión privada, provocará la quiebra de algunas empresas y mayor restricción en el consumo de las familias con deudas.

4) La modificación de la Constitución y del esquema de impartición de justicia es una pésima señal para nuestros socios comerciales en el extranjero, con los cuales tenemos diversos acuerdos que se deben de cumplir. Esto dificultará la renegociación del T-MEC que se realizará en el año 2026, del cual depende gran parte de la actividad económica de nuestro país. Estos cambios le darán argumentos al próximo gobierno de los Estados Unidos para exigir condiciones más favorables para ellos o incluso que soliciten su cancelación.


viernes, 7 de junio de 2024

Pensiones: los recursos son de los trabajadores: Coparmex- Mundo Ejecutivo

 



Artículo de opinión escrito por José Medina MoraPresidente Nacional de Coparmex | vía @MundoEjecutivo X: @JoseMedinaMora

Para concluir el último periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, se aprobó en ambas cámaras la reforma en materia de pensiones que contempla la creación de un Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual parte de una bolsa de 40 mil millones de pesos que se tomará de los recursos de cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro y subcuentas de vivienda no reclamadas por personas con 70 años o más que no estén activas. El dictamen se publicó el 30 de abril en el Diario Oficial de la Federación y entrará en vigor en julio de este año.

Al respecto, en Coparmex nos preocupa la aprobación de esta reforma por diversos factores. Primero que nada, el proceso legislativo se llevó a cabo de manera muy atropellada (incluso el primer dictamen se tuvo que regresar cuando algunos legisladores se percataron de que planteaba algo distinto a lo aprobado en comisiones) y no se abrió un espacio de diálogo tripartito entre los principales involucrados: Gobierno, empresarios y trabajadores, a pesar de que toda decisión legislativa debe tomar en cuenta las voces involucradas y basarse en análisis sólidos sobre la viabilidad de las propuestas, así como su impacto económico, político y social.

Organismos especializados como el IMCO y el CIEP han manifestado su preocupación por la forma en que se obtendrán los recursos para este fondo y el incremento que representaría el gasto presupuestal por pensiones en un entorno de déficit fiscal.

Además, los tiempos de cada decisión importan, y en este caso se dio en medio de las campañas electorales del 2024, el cual, además de restar atención al proceso legislativo, ha implicado usos políticos de esta decisión, tanto por los propios candidatos como por funcionarios públicos.

En cuanto al contenido de la propuesta, nos parece que, por un lado, es negativo e inconstitucional que se tomen los recursos de los trabajadores para que los maneje un fondo de Gobierno que los centralice y disponga a discreción, debido a que dichos recursos se generan desde el esquema de seguridad social para los trabajadores y no hay razón alguna por la cual los tome el Gobierno.

La Constitución Mexicana establece claramente que la aportación patronal del 5% es exclusiva para la vivienda de los trabajadores y la facultad de administrar estos recursos recae en el INFONAVIT, no en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ni por el Banco de México, como lo establece esta reforma.

Ante esta situación, los empresarios consideramos que este no es el camino para fortalecer el sistema de pensiones y que al tratarse de una medida inconstitucional, esperamos que los legisladores de oposición recurran cuanto antes a una acción de inconstitucionalidad que propicie que en los próximos meses la Suprema Corte pueda valorar la situación y tomar una decisión.

Incluso, ya existe un existe un precedente de la Corte que establece que los recursos de la Subcuenta de Vivienda del Infonavit no pueden mezclarse con los recursos para el pago de pensiones, lo cual da un elemento más para que esta reforma en materia de pensiones sea desechada por la Corte, ejerciendo su función de Tribunal Constitucional y de contrapeso ante los otros poderes del Estado.

Desde Coparmex, consideramos que cualquier reforma en materia de pensiones requiere de un diálogo tripartito, un análisis integral y poner a los trabajadores al centro de las decisiones, garantizando que la decisión sea viable y existan condiciones institucionales para hacerlo.

En este caso, la decisión que se ha tomado no es adecuada porque los recursos son de los trabajadores y los gobiernos no pueden tomarlos de forma deliberada. Esperamos que la Corte revise lo antes posible la decisión, esta medida pueda revertirse y podamos transitar en conjunto hacia un proceso de diálogo y construcción de un retiro digno para todos. #OpiniónCoparmex